jueves, 9 de octubre de 2008
LXIII CONCURSO DE CUENTOS "EL NACIONAL" (2008)
miércoles, 20 de agosto de 2008
ESCRITORES VENEZOLANOS EN LA VI FERIA DEL LIBRO UNICA
El encuentro se iniciará el miércoles 1 de octubre con la conferencia inaugural a cargo del escritor Oscar Marcano. El jueves 2, los escritores José Irimia Barroso, Leopoldo Tablante y Milagros Socorro participarán en un conversatorio moderado por Héctor Torres. Ese mismo día, en la tarde, Roberto Echeto, Fedosy Santaella y Norberto José Olivar participarán en otro conversatorio, moderado esta vez por Valmore Muñoz Arteaga.
El viernes 3, Héctor Torres, Milton Quero Arévalo y Alberto Quero integrarán otro conversatorio, moderado por Norberto José Olivar. Le seguirán Juan Carlos Sosa, Alberto Barrera Tyszka y Rodrigo Blanco Calderón, moderados por Fedosy Santaella. Las palabras de clausura estarán a cargo de Antonio López Ortega.
El evento servirá asimismo para presentar los libros Qué impertinente manera de volver, de Martha Durán; Arqueología de olores, de Luis Ángel Barreto; La primera República Liberal Democrática 1945-1948, de Germán Carrera Damas; Sobre el diálogo, de Antonio Pérez Estévez; Cuando perdí el miedo, de Diana Bohórquez; Sylvia, de Valmore Muñoz Arteaga; La huella del bisonte, de Héctor Torres; Historia de un vampiro, de Norberto José Olivar; Figuraciones del Hinterland, de Antonio Isea, y Poética del ensayo venezolano del siglo XX, de Miguel Gomes.
La entrada al encuentro será gratuita, pero es preciso formalizar previamente la inscripción, bien sea por vía telefónica al número (0261) 3006863, comunicándose con Nayela Leal a partir del 1 de septiembre, o bien por el correo electrónico vajomar@cantv.net, donde ya se puede formalizar. Se entregará certificado de asistencia.
domingo, 6 de julio de 2008
EL NUEVO ATENTADO V.I.P. DE MARCOS TARRE
No es un secreto para nadie mi afición por el Thriller y la novela negra, tanto la clásica como la contemporánea, y en este último subgénero literario, particularmente en Venezuela, debo mencionar muy especialmente a mi amigo Marcos Tarre Briceño (Nueva York, 1950). Entre ayer y hoy leí su nueva novela ATENTADO V.I.P., publicada por la Editorial Libros Marcados, y cuya primera edición (Abril de 2008), se encuentra casi agotada, por lo menos en las Librerías de Maracaibo. Fue interesante ver el regreso de su personaje estrella: el subinspector Gumersindo Peña, sagaz antihéroe criollo, de pocos escrúpulos y oscuro expediente, pero astuto y eficaz como nadie a la hora de resolver un crimen o un misterio. Después de 16 años desaparecido de la escena del crimen y de las novelas de Tarre, Gumersindo Peña reaparece retirado definitivamente de la DISIP (organismo de inteligencia y prevención venezolano), de la cual sale a raíz de los sucesos políticos de abril de 2002, tratando de sobrevivir a duras penas en una modesta firma de peritaje, avalúos y recuperaciones llamada Blanco & Peña, que se encarga principalmente de la recuperación de autos robados, en sociedad con ciertas compañías aseguradoras. Debido a una llamada de su amigo y antiguo jefe, el Comisario Ferrer, el protagonista asume el rol temporal de guardaespaldas de un importante empresario; Virgilio Istúriz Padilla (de ahí las siglas VIP), quien junto a sus socios lo complica en un simulado intento de magnicidio, del cual Peña es inocente, y que tendrá que evadir con toda su astucia policial y callejera; todo un contexto criminal aderezado con tráfico de dólares en maletines, prostitución, negocios turbios de las transnacionales e instituciones bancarias, y otros elementos típicos tanto del hampa común como de la organizada. En todas las novelas de Tarre (a excepción de BAR30) está siempre presente el elemento conspirativo, personificado en grandes empresarios, corporaciones, altos oficiales, diplomáticos, ministros, etc. que de alguna u otra manera se coaligan para obtener beneficios en medio de las crisis políticas y económicas. Hay ciertos detalles en la novela, que inevitablemente hacen flashback a otras novelas del autor, como el personaje de Jhonderca (muy parecida físicamente a la Detective Lorena Mavarez de Sentinel 44), las prácticas y torneos de tiro de combate en una hacienda, y la Cervecería de Don Erasmo en La Candelaria (Colt Commando 5.56), así como otros emblemáticos e infaltables, como el Inspector Germano de la DIM, alias Plumrose (Inteligencia Militar), quien siempre aparece providencialmente en ayuda de Gumersindo Peña, así sea en pocas páginas. viernes, 6 de junio de 2008
FALLECIÓ EL POETA EUGENIO MONTEJO
Su nombre verdadero era Eugenio Hernández, nacido en Caracas en 1938; Eugenio Montejo falleció el día de ayer, en horas de la noche, en el Centro Policlínico Valencia (La Viña), donde permanecía recluido desde la semana pasada. Tuvimos oportunidad de conocerlo en septiembre de 2004, durante la realización de la III Feria del Libro UNICA en Maracaibo, y hoy lamentamos su desaparición física, aunque sabemos que su obra y su legado a la literatura venezolana y latinoamericana trascenderá a través de los años.Poeta y ensayista venezolano, se caracterizó por la rica gama textual y el gran dominio de las formas, constituyéndose en un gran representante de la poesía suramericana. Publicó, entre otros, los libros: "Elegos" en 1967, "Muerte y memoria" en 1972, "Algunas palabras" en 1977, "Terredad" en 1978, "Trópico absoluto" en 1982, "El taller blanco" en 1983, "El cuaderno de Blas Coll" en 1981 y "Alfabeto del mundo" en 1986. Fue autor también de importantes ensayos, tales como, "La ventana oblicua" en 1974. Su poesía, esa que dicha en sus propias palabras "se trataba de un melodioso ajedrez que jugamos con Dios en solitario" durará muchísimo más que el hombre, brillará aún más allá que la llama de la más incandescente vela.
Ensayista prolífico y poeta de primera categoría, Montejo fue objeto de múltiples reconocimientos internacionales por su obra. En el ámbito nacional, recibió el Premio Nacional de Literatura en 1998. Posteriormente, fue galardonado con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo otorgado por el gobierno mexicano, uno de los reconocimientos más importantes del mundo literario latinoamericano.
Se dedicó a escribir poemas largos, en los que impera un espíritu de júbilo por la vida en la tierra, que acuñó en un nuevo término para el idioma castellano: terredad.
Su más reciente poemario, Fábula del escriba (2006) fue publicado en España y México, pero no ha sido reproducido editorialmente en Venezuela, al igual que sus obras completas.
Fue reconocido como un gran lector, orador y expositor, además de haber cultivado el gusto por los idiomas extranjeros. Se ganó la fama de poder expresarse en un castellano considerado como uno de los más pulcros.
Quizás su obra logró la mayor trascendencia fuera de las fronteras venezolanas con la mención que de un poema suyo hace el actor Sean Penn en la película 21 Gramos del director mexicano Alejandro González Iñárritu: "La tierra giró para acercarnos/giró sobre sí misma y en nosotros/ hasta juntarnos por fin en este sueño", fue el extracto de los versos que dieron la vuelta al mundo a través de la pantalla grande.
Montejo le dijo en el 2002 al diario El País de España que las palabras de amor "estaban un poco cansadas. El poema de amor plantea el riesgo de la nadería y el lugar común". Quizás por eso se refugió en la sensualidad de las formas para describir al universal sentimiento, partiendo del punto de que "no siempre lo que interesa a dos, interesa a otros". Fueron sus Papiros amorosos la mayor expresión de que el amor se toca, se presiente y se respira en la fusión de cuerpos "que se alejan a lugares extraños y desconocidos".
El representante del postvanguardismo plasmó también en su poesía su nostalgia por la transición de la economía agraria venezolana a la petrolera. " Tan altos son los edificios que ya no se ve nada mi infancia", reza uno de sus versos que anticipa la conclusión de que vivimos "la era de después de los dioses y de después de la ciudad".
La tierra, esa misma que giró para acercarlo a la memoria y el corazón de millones de seguidores de sus letras, hará lo propio para conservar un legado. Su paso por el planeta cerró un capítulo, pero permanecerán sus palabras que nos recuerdan ahora como nunca "cuánta vida nos guarda la tierra todavía, cuando mañana se despierte".
http://es.wikipedia.org/wiki/Eugenio_Montejo
http://www.elpais.com/articulo/narrativa/MONTEJO/_EUGENIO/Siempre/necesitamos/decir/nuevo/palabras/amor/elpbabnar/20020622elpbabnar_20/Tes/ http://literanova.eduardocasanova.com/index.php/2007/08/22/eugenio_montejo_bitacora_del_alma http://www.literaturas.com/EMontejoLC.htm
http://www.saltpublishing.com/books/smpt/1844710335.htm
sábado, 24 de mayo de 2008
"Pocaterra no olvidó su origen humilde"
Marisol Pradas
Foto: Jacinto Oliveros.

"Gritos por doquier,/
banderas manchadas / por la
lluvia y la pólvora. / Una
sombra se levanta / bajo un
puente, en una plaza. / Un
fantasma verde y calvo /
pisotea charcos rojizo s. / El
humo anuncia la tragedia, / pero nada ocurrió; / nadie fue, nadie sabe. / sólo los que cayeron, / sólo los que se fueron, / sólo los ausentes/salpicados por el odio" es el poema escrito bajo el nombre "Abril 11" de Rodolfo Táriba Santaella. Vino a Valencia, ciudad en la que nació hace más de cuarenta años, invitado por el Gobierno Bolivariano de Carabobo, a través de la Secretaría de Cultura y su dirección para el Desarrollo de las Manifestaciones Artísticas y Servicios Bibliotecarios, a dictar un grupo de talleres. Estará hasta el día de mañana enfocando su labor en encuentros de narrativa y formadores de promotores de lectura. Aunque ambos son importantes, el segundo corresponde a la necesidad armónica de generar espacios de reflexión sobre la importancia de la lectura, ofreciendo una visión amplia del acto de leer, la valoración de la lectura como práctica individual y social, la construcción de estrategias para el fomento de la lectura entre jóvenes y adultos, así como el desarrollo de la vinculación afectiva con el oficio de promotor. También brindó una tertulia sobre la vida y obra de José Rafael Pocaterra en los espacios del Ateneo de Valencia.
¿Por qué es importante hoy más que nunca fomentar la lectura?
En un momento en que la tecnología ha sustituido lo que es el proceso lector y el placer de la lectura vemos que nuestras bibliotecas no son visitadas; el libro como objeto físico, como instrumento de aprecio y como obra de arte, si bien no ha desaparecido, su tendencia es convertirse en una pieza de museo. Incluso el papel de la biblioteca, como centro de cultura y difusión del saber, se ha ido perdiendo. Ha llegado al punto de que si no tienen un cyber o un grupo de computadoras se convierten en depósitos de libros; en museos de libros.
¿Cuál es la labor del promotor cultural?
¿Por qué regresar a Pocaterra?
Tengo un compromiso emocional muy grande con Pocaterra. Desde pequeño, primero, por haber estudiado y leído mi primer poema en la casa donde él nació, la antigua escuela "Miguel Peña", en la calle Anzoátegui con Colombia. La última vez que la visité estaba en muy mal estado, a pesar de que la habían decretado como patrimonio cultural. Después del compromiso emocional incluso por sus raíces zulianas, considero que Pocaterra es un hombre de transición, un escritor que a pesar de todo lo que sufrió como prisionero político en la Cárcel La Rotunda; un hombre que pudo convertirse en otro miembro de la Generación del 28 o un escritor al servicio del Estado, en los periodos posteriores, se dedicó más bien, profundamente a lo social. No olvidó sus raíces, su origen muy humilde y cuando enseña su obra no proyecta la Venezuela postgomecista si no el país con las grandes carencias sociales.
Si analizamos su cuento "Panchito Mandefuá" podemos ver que se hace una oda a la niñez abandonada, en un momento en que ése no es tema de interés para el colectivo en ninguna parte del mundo. Siempre hay un componente social en Pocaterra, más allá de la técnica narrativa y de lo que han visto otros críticos en cuanto a lo grotesco, en cuanto a la imagen semiótica de la imagen de sus escritos. Ese contenido social muy poco se ha estudiado.
¿Hubo hacia Pocaterra una conexión hacia la ternura?
Tiendo más a lo oscuro que a lo tierno. Tiendo más a la oscuridad que a la ternura. En Pocaterra hay ese sentido a la compasión al prójimo enorme, que poco se ve en la literatura venezolana y escritores de su tiempo. Si observamos otros escritores como Gallegos, su obra es el eterno enfrentamiento con la barbarie, pero en Pocaterra no hay esa búsqueda del enfrentamiento como tal. Me acerco a él a través de su preocupación por el necesitado, por el otro o esa proyección por el otro.
¿Cómo es esa proyección por el otro?
El escritor siempre es muy egocéntrico y si somos poetas más todavía. En el caso del narrador, casi nunca lo hay, exclusivo, en primera persona, siempre trata de proyectar las vivencias y emociones del otro. Trato, en mi poesía, proyección en personajes del exterior, de la carretera,de la copera de un bar. Generalmente el poeta siempre es "yo": "Yo" y mi sufrimiento, "yo" y mi dolor. Hay que proyectar las emociones y el sufrimiento de los demás.
¿Alguna identificación con los poetas llamados oscuros?
Con Baudelaire y Rimbaud, los llamados "poetas malditos" en mis tiempos de estudiante de letras en la UCV. Siempre hay como una marca, pero no tengo identificación plena con nada. Todo poeta anda buscando su propia voz.
que siente en Venezuela?
Los que tenemos más de cuarenta años somos personajes de transición. Asumimos nuestra madurez y crecimiento laboral, profesional, personal en otro sistema y, por supuesto, son muchas las rabias que quedan en el camino. Estamos como navegando entre dos aguas porque, si bien tenemos un compromiso social desde el punto de vista laboral y artístico, sentimos que quedan muchas cosas por hacer.
Rodolfo Táriba Santaella es egresado en Letras de la Universidad del Zulia, con estudios de maestría en literatura venezolana. Después hizo estudios de enseñanza de la lengua española, obteniendo mención Magna Cum Laude en la Universidad Cecilio Acosta. Formó parte del grupo literario La 115 (1988-1993) en la UCV, institución que le publicó el libro Antología de Narrativa y Ensayo. Su relato Rostros en Resaca fue mención de honor en el I Concurso Literario Estudiantil de la UCV. Logró mención de honor en la convocatoria de Fundarte del 2002 con el ensayo "Un niple, la lluvia y tú (Retrato de una ciudad hermosa y explosiva)". A finales de año saldrá a la luz su poemario "Entre el sol, la calle y el exilio". Autor de cuentos, poemas, crónicas y ensayos, en la actualidad ejerce la docencia, se desempeña como coordinador académico del área de lengua y literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad "Cecilio Acosta", del estado Zulia. Mantiene en red rodolfotariba.blogspot.com.
Optimización y Tecnología: JL Creative http://encontrarte.aporrea.org/noticias/n9324.html
viernes, 16 de mayo de 2008
12 AÑOS DE LETRALIA; TIERRA DE LETRAS
12 años de Letralia celebrarán en Maracay.Héctor Torres, de Ficción Breve Venezolana, Daniel Pradilla, de Panfletonegro y Jorge Gómez Jiménez, de Letralia, compartirán con el público sus experiencias en el marco de la celebración de los 12 años de esta publicación, en un encuentro que se iniciará a las 10 de la mañana organizado por la Biblioteca Agustín Codazzi, la Agrupación Literaria Pie de Página y Letralia.
El poder divulgativo de Internet aplicado a la literatura, el desarrollo del libro digital, el aporte de la tecnología al medio editorial, las nuevas relaciones entre el autor y el lector en el entorno de Internet y la creciente presencia de los blogs son algunos de los temas que serán tratados en este evento.
Al finalizar el encuentro se realizará el brindis de presentación de La huella del bisonte, la primera novela de Héctor Torres, que podrá ser adquirida por el público junto con otros títulos del sello Norma, que instalará una expoventa en la sala principal de la Biblioteca Agustín Codazzi, ubicada en el Complejo Cultural Santos Michelena (avenida 19 de Abril, Maracay). viernes, 21 de marzo de 2008
MURIÓ ARTHUR C. CLARKE, MAESTRO DE LA CIENCIA FICCIÓN
COLOMBO (AFP) — El escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke falleció el miércoles en un hospital de Sri Lanka a los 90 años de edad, informó a la AFP su secretario Rohan de Silva.Autor de obras de divulgación científica y de ciencia ficción desde los años 50, como las novelas utópico/humanistas El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas, Cita con Rama, y Fuentes del paraíso , además del relato breve El centinela, libro que inspiró a Stanley Kubrick la película 2001: Una odisea del espacio., Clarke había sido internado varias veces en el hospital por una insuficiencia respiratoria desde su 90 cumpleaños, celebrado en diciembre.
"Sir Arthur acaba de fallecer en el hospital Apolo" de Colombo, indicó Da Silva.
Clarke previó desde 1945 que el futuro de las telecomunicaciones pasaría por el desarrollo de los satélites geoestacionarios y en otro de sus relatos cortos intuyó lo que años más tarde se conocería como internet.
Escribió más de 80 libros y, a lo largo de su obra, transmitió el mensaje de que los avances científicos podrían mejorar a la humanidad.
"2001, una odisea del espacio" (1968), de Kubrick, marcó un punto y aparte en el cine de ciencia ficción, a partir de un relato escrito por Clarke en 1951, llamado "El centinela", que más tarde se convirtió en una novela.
En el filme, el sistema de control de una nave espacial se rebela contra los hombres que lo manejan.
Pese a su fama, los expertos consideran que el mayor logro literario de Clarke no es ese título sino otros como "El fin de la infancia", "La ciudad y las estrellas" o "Cita con Rama".
"Su funeral se celebrará probablemente el sábado", en el cementerio de Colombo, indicó su otro secretario, Nalaka Gunawardena.
"Estamos esperando la llegada de los miembros de su familia, venidos de Gran Bretaña y Australia, que ya están en camino", añadió.
La salud del escritor se deterioró bruscamente en las últimas semanas y en el momento de su muerte se encontraba en el hospital.
Clarke había festejado su 90 cumpleaños el 16 de diciembre deseando la paz para su país de adopción, Sri Lanka, donde se estableció hace 50 años y donde incluso hay una academia científica que lleva su nombre.
En aquella ocasión, el escritor sopló la única vela colocada sobre su tarta de cumpleaños durante una fiesta organizada por el gobierno y en la cual participó el jefe de Estado, Mahinda Rajapakse.
"Mi deseo profundo sería asistir a la instauración lo más rápido posible de la paz en Sri Lanka", dijo, refiriéndose al conflicto que enfrenta Colombo con la guerrilla tamil, que ha dejado decenas de miles de muertos.
"Soy consciente de que no basta con desear la paz y que hace falta trabajo duro, valor y tenacidad" para conseguirlo, añadió.
El escritor, en una especie de despedida o testamento como si previera que su vida estaba a punto de apagarse, manifestó de nuevo en aquella ocasión su deseo de que nuestra civilización obtenga un día la prueba de la vida extraterrestre y pidió el uso de combustibles menos contaminantes.
Atado a una silla de ruedas en los últimos 30 años de su vida, debido a una poliomielitis que sufrió en la infancia, Clarke aseguró a sus lectores, en una especie de declaración de adiós que grabó en diciembre, que se marchaba tranquilo.
"Tras haber cumplido 90 órbitas alrededor del Sol no me quedan demasiados reproches ni ambiciones", afirmó.
domingo, 16 de marzo de 2008
"EL PRINCIPITO" Y LA LUFTWAFFE
Un octogenario expiloto alemán de la Luftwaffe, con nombre y apellido de siniestras resonancias (Horst Rippert) ha anunciado que fue el responsable de la muerte de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944), autor del relato infantil El Principito. "Lo derribé yo", ha dicho con el tono de quien reconoce que en su inconsciente adolescencia mató a un ruiseñor a pedradas. Sabíamos que el piloto escritor se había estrellado en el mar -habían aparecido los restos de su aparato en las redes de los pescadores-, pero no la causa. Acaso un infarto, problemas con la máscara de oxígeno o suicidio. Finalmente, resulta que lo cazaron. Ningún derribo puede ser tan poco honorable, tan triste. Saint-Exupéry era ya un piloto viejo, veterano de Aéropostale, de los Andes, del norte de África, cubierto de heridas: había caído tantas veces, en el Sahara en 1935, sobre las arenas doradas -por las que hubo de caminar durante días-; en Guatemala, en 1937, sobre la selva. No creía en la heroicidad de la guerra: "la guerra no es una aventura, es una enfermedad, como el tifus", decía.
Su mirada a través del cristal de la cabina no era la de uno de esos sanguinarios cazadores, 'young bloods', aves de presa ansiosas de pintar marcas de aviones enemigos en su fuselaje. Saint-Exupéry, en misión de reconocimiento, no buscaba rivales, volaba, se fijaba en el sol, en el viento, en las estrellas, en la disposición de las nubes y en las extrañas formas que éstas adoptan. Inventaba historias, soñaba. No albergaba demasiadas esperanzas sobre su futuro.Cuando el depredador alemán, a bordo de un avión caza Messerchmit ME-109 lo encontró sobre el Mediterráneo, cerca de Toulon, no tuvo más que colocarse a su espalda y apretar el disparador de sus cañones. Una presa fácil. Súbitamente arrebatado del cielo, Saint-Exupéry cayó, junto con su bimotor Lightning P-38 como una estrella fugaz; plata ardiente siseando al encontrarse con el mar.

Hay algo que nos conmueve en la caída de todo aviador -criaturas del aire desprendidas de su elemento, revelada su fragilidad-. Manfred Von Richthofen cayó, cayó Douglas Bader -el legendario piloto sin piernas de la RAF-; cayó sobre su amada África Dennis Finch-Hatton, el amante de Karen Blixen, en un aeroplano Gipsy Moth igual que el del conde Almásy de El paciente inglés. Cayó sobre el ignoto Pacífico la bella Amelia Earhart -su misterio aún no ha sido desvelado-. Alas efímeras. Ícaros todos. Pero ninguno como Saint-Exupéry, porque con él viajaban la poesía, los baobabs y las rosas, y ese pequeño príncipe que le salvó una vez de las dunas, pero que no pudo hacer nada contra los crueles proyectiles de Horst Rippert y la negra sombra de la guerra y de la Luftwaffe.
JACINTO ANTÓN - Diario El País. España - 16/03/2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Antoine_de_Saint_Exup%C3%A9ry
http://afp.google.com/article/ALeqM5hHZZtXHl4myWwiV4pNoiuTEGPMpg http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_3609000/3609047.stm
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=290
domingo, 24 de febrero de 2008
RUBEM FONSECA Y "MANDRAKE"
Desempolvando mis viejos libros, encontré una verdadera joya de la narrativa negra latinoamericana: el libro de relatos El Cobrador, de Rubem Fonseca (Brasil, 1925) publicado en su idioma nativo en 1979, y en español en 1980, por la editorial Bruguera. Al releerlo, descubrí entre sus once cuentos al original Mandrake, que da origen a la serie televisiva transmitida por el canal de cable HBO Latinoamérica desde octubre del pasado año 2007 -ya en su segunda temporada- y comparándole con la serie -por lo menos con el episodio basado en el cuento publicado- pude ver con agrado que la serie respetó la trama original del relato de Fonseca, aunque, por supuesto, con pequeños retoques argumentales para hacerlo más accesible al público televidente.
De acuerdo con la trama de la serie, Paulo Mendes (alias Mandrake) es un abogado criminalista de Río de Janeiro, cínico y amoral, que se especializa en casos de chantaje y extorsión. Sus clientes, usualmente, son personas de la alta sociedad carioca, que lo necesitan cuando se ven envueltos en el bajo mundo que secretamente frecuentan.
Dividido entre dos amores y sus múltiples conquistas, el protagonista alterna entre Berta Bronstein, una mujer madura y sofisticada, fanática del yoga, practicante del kamasutra y gran jugadora de ajedrez; y Bebel, de 18 años, bella, perspicaz y ligeramente infantil. El elenco de "Mandrake" está encabezado por Marcos Palmeira, en el papel del abogado criminalista especializado en casos de chantaje, que tiene una visión muy crítica de la sociedad. A su lado, en el reparto principal, la serie cuenta con Maria Luisa Mendonça Miéle, Marcelo Serrado, Virginia Cavendish y presenta a la joven actriz Erika Mader como Bebel.
Los guiones fueron escritos por José Henrique Fonseca (hijo del creador del personaje, el afamado escritor brasilero Rubem Fonseca), Tony Bellotto y Felipe Braga, y la dirección de cada episodio es alternada entre Arthur Fontes, Toni Vanzollini, Carolina Jabor, Lula Buarque de Hollanda y Claudio Torres. Además, José Henrique Fonseca se desempeña como director general de esta serie, que recomiendo ampliamente, a pesar de su crudeza, así como toda la bibliografía del autor...
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1717
http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/2004/enero/03/literaria/ensayos/
http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo_fonseca.htm
http://www.letras.s5.com/fonseca2.htm
domingo, 10 de febrero de 2008
INDIANA JONES Y EL REINO DE LA CALAVERA DE CRISTAL
El 22 de mayo de 2008 será el tan esperado estreno en España y Latinoamérica de Indiana Jones y el Reino de la calavera de cristal. Esta cuarta película de la Saga de Indiana Jones será dirigida nuevamente por el cineasta Steven Spielberg y protagonizada nuevamente en el rol estelar por Harrison Ford como el arqueólogo del látigo y sombrero de cuero, Indiana Jones. La historia se ubicará en el año de 1957, con una misteriosa Calavera de Cristal perdida en Suramérica, y con Indiana Jones enfrentando a agentes de la KGB Soviética por la posesión de la reliquia. La producción viene de parte de George Lucas, omitiendo el uso de efectos especiales digitales generados por CGI con tal de seguir el estilo artístico de rodaje de sus antecesoras. Como nuevos personajes principales se encuentran el hijo de Indiana Jones, Matt, interpretado por Shia LaBeouf (recién estrenado en Transformers) y la pareja, aunque no esposa de Indy, Marion Ravenwood quien actuó antes como contrafigura de Indy en el primer film, Cazadores del Arca Perdida, interpretada por la misma actriz: Karen Allen. La actriz australiana Cate Blanchett (muy conocida por films como Babel, Elizabeth, El Aviador, y El Señor de los Anillos; el retorno del Rey), hará el papel de la hermosa y despiadada agente soviética Irina Spalko, que busca la calavera de cristal para la URSS (rol este que recuerda en la trama al de la doctora Elsa Schneider, arqueóloga y agente secreta nazi personificada por la bellísima actriz irlandesa Alison Doody en la tercera película de la Serie; Indiana Jones y la última Cruzada ). Esta película es muy probable que sea la última que tenga a Harrison Ford (65 años) en el papel de Indiana Jones. El legendario y septuagenario actor británico (ya retirado) Sean Connery se rehusó a actuar nuevamente como el padre de Indiana Jones; el Doctor Henry Jones, ya que asegura que por más efectos especiales y dobles que se usen en las escenas de acción, su edad (77 años) ya no le permite embarcarse en películas de acción y adrenalina. 
John Williams aceptó hacerse cargo del sonido y las partituras musicales del filme, tal y como lo ha hecho en la mayoría de las películas de Spielberg y Lucas, y particularmente en la previa trilogía del personaje. La película pasó por diversos problemas técnicos -relacionados directamente con el inicio de su producción, justo cuando la tercera película en la serie fue estrenada en 1989 como el final temporal de la trilogía, logrando prolongar la realización de la misma por largo período de tiempo. Finalmente el guión definitivo de esta nueva adaptación fue terminado a finales del 2006, iniciando su rodaje el 18 de junio de 2007 en Nuevo México para filmar las escenas alusivas a Marruecos dentro del film, y continuando en locaciones como Connecticut, Hawaii, Los Angeles y finalmente en la región de Fresno, California, donde finalizó la filmación -prolongada por un período total de 79 días -, el 12 de octubre del pasado año.
Al término del rodaje, un individuo presuntamente llamado Roderick Davis, robó parte de los materiales alusivos al rodaje de la película, entre ellos computadoras y fotografías de las escenas, las cuales fueron posteriormente ofrecidas a la venta pública por correo electrónico a diversos sitios web. Días después, Davis fue detenido por la Policía de Los Angeles bajo el delito de "encubrir propiedad robada".A través de declaraciones a la cadena televisiva MTV, George Lucas reveló que Indiana Jones 4 será la mejor de la saga completa, argumentando esto en base a que "esta vez, la trama se centra en los cráneos hechos de cristales, una reliquia existente en la vida real y que forma parte de la mitología verdadera y esoterismo actual". La más famosa de estas reliquias precolombinas es conocida como el Cráneo de cristal o Cráneo Mitchell-Hedges, una calavera tallada en cristal de roca, cuya antigüedad se calcula en 3.600 años, y que es actualmente propiedad del Museo Británico.
domingo, 27 de enero de 2008
EL HALCÓN MALTÉS (1941)
DIRECTOR:John Huston
GUIÓN:
John Huston (Novela: Dashiell Hammett)
MÚSICA:
Adolph Deutsch
FOTOGRAFÍA:
Arthur Edeson
REPARTO:
Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Peter Lorre, Barton MacLane, Lee Patrick, Sydney Greenstreet, Elisha Cook Jr., Ward Bond, Walter Huston, Jerome Cowan
PRODUCTORA: Warner Bros. Productor: Hal Wallis.
papel, como el marinero que lleva el halcón al despacho de Sam Spade.http://es.wikipedia.org/wiki/El_halc%C3%B3n_malt%C3%A9s_%281941%29
domingo, 13 de enero de 2008
FALLECIÓ EL ESCRITOR ADRIANO GONZÁLEZ LEÓN
Caracas, 13 enero (RT) El conocido escritor venezolano y profesor universitario Adriano González León, una de las grandes plumas de nuestro país, falleció ayer sábado 12 en la tarde, en Caracas, víctima de un infarto, mientras comía en un conocido restaurant del Este capitalino.Nacido en Valera, estado Trujillo, el 14 de noviembre de 1931, González León se graduó de abogado en la Universidad Central de Venezuela, donde además fue profesor de literatura en la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación.
Sus primeras incursiones en la literatura fueron como cuentista, con las obras Las Hogueras más Altas (1959), Asfalto-Infierno (1963) y Hombre que daba Sed (1967), donde describía ambientes urbanos y campesinos sombríos y dramáticos. Ampliamente conocido por sus cuentos y novelas, en 1968 obtuvo el premio "Biblioteca Breve" (Barcelona) con su obra País Portátil (publicada por Ediciones Seix Barral, España). Asimismo, formó parte del grupo Sardio, integrado por escritores y artistas plásticos, el cual editó la revista homónima, señalada por su compromiso político revolucionario, y posteriormente formó parte del grupo llamado República del Este, junto a otros escritores venezolanos de gran valía como Orlando Araujo, Caupolicán Ovalles y Ludovico Silva, ya fallecidos. Además editó Huesos de mis huesos (1997), Damas (1979), De ramas y secretos (1980), El libro de las escrituras (1982), Solosolo (1985), Linaje de árboles (1988), Del rayo y de la lluvia (1991), El viejo y los leones (1996) y Viento Blanco (2001), así como su novela Viejo (1995) de la cual tuvo como su mejor crítico nada menos que a Gabriel García Márquez, quien dijo de ella: "es la novela que me hubiera gustado escribir...".
Los restos de Adriano González León serán velados en la Funeraria Vallés de La Florida. Paz a sus restos.
sábado, 5 de enero de 2008
BALA MORENA (MARCOS TARRE BRICEÑO)
¡Feliz 2008, amigos lectores! De regreso de vacaciones de fin de año, durante el largo viaje de ida y regreso, tuve oportunidad de leer por segunda vez una excelente novela negra venezolana - con mayor gusto que cuando salió editada en 2004 y me la regalaron en 2005 - cuyo marco temático-ambiental sigue siendo de actualidad, como es el caso de la larga guerra civil en Colombia. El editor Leonardo Milla -responsable de Alfadil- rescata la colección Alfa 7 de la desaparecida editorial española Laia, para publicar lo mejor y más actual del thriller sudamericano. Bala morena, de Marcos Tarre Briceño (Nueva York, 1950), arquitecto, novelista, analista de seguridad, y autor de conocidos "bestsellers" de los años 80 y 90 tales como Colt Commando 5.56 (la cual fue llevada al cine con un éxito moderado en 1986, aunque opino que su adaptación no le hizo honor ni al escritor, ni a la novela, ni al cineasta), además de Sentinel 44, BAR 30, y Operativo Victoria, publicadas por la editorial nacional Sarbo. Bala Morena es una de las más estremecedoras novelas negras venezolanas de los últimos tiempos, en un país poco cultivador y lector del género: un thriller delirante, sin ningún tipo de concesión al lector, que lo dejará al final de sus 334 páginas con un profundo vacío existencial y sumido en la desconfianza hacia el género humano. Supera ampliamente a Operativo Victoria en su estilo narrativo y el final inesperado, aunque temáticamente se acercan ambas, con salvables diferencias. En un lugar de la selva colombiana, próximo a la frontera venezolana, el doctor Fabio Pachón, reconocido psiquiatra y fundador de una ONG al servicio de los derechos humanos, es contratado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para interrogar y torturar física y psíquicamente a un siniestro personaje llamado Andy Salomón, oficial retirado de la armada venezolana, que es reentrenado y contratado como asesino a sueldo por la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) para eliminar elementos claves de la guerrilla, y es atrapado por uno de los grupos de las FARC; el frente "Armando Saldivar". Con una crueldad refinada y sin límites, y aplicando sus conocimientos médicos y psicológicos para dañar física y mentalmente al prisionero, el doctor Pachón intentará sacar la máxima información del detenido (hombre especialmente entrenado para aguantar la tortura) sobre su verdadera identidad, su origen, su pasado, sus contratantes, sus víctimas y sus operaciones clandestinas. A lo largo de esta novela, tanto el prisionero como su interrogador compiten en un escalofriante "tour de force" a ver quién de ellos es más frío e inmisericorde; y el lector, que al principio bien pudiera sentir compasión por ese hombre que día a día está siendo sometido a terribles pruebas físicas y psíquicas, acaba desistiendo de compadecerle a medida que descubre su siniestro pasado; pero si terrible es el expediente criminal de Andy Salomón, no menos terrible es la conducta del doctor Pachón, -digno discípulo del médico nazi Joseph Mengele- quien acaba siendo la más repugnante y odiosa figura de esta novela sin héroes, cuyo trasfondo es la crítica hacia una insurgencia que ha hecho de la guerra su forma de subsistencia, y por tanto debe perpetuarla, como hacia una contrainsurgencia que no duda en utilizar todo tipo de medios al margen de la ley para diezmar física, militar y económicamente a los rebeldes. El lector literalmente sigue por la selva colombiana los avatares de ese despiadado grupo guerrillero que ajusta cuentas entre los suyos sin que les tiemble el pulso. Esta novela -como todas las de Tarre- abunda en detalles técnicos sobre armas, tácticas e incluso en medicamentos y operaciones psicológicas, por lo cual vemos que el autor ha tenido a su disposición un buen equipo de asesores en los campos de la informática, armamento, medicina y técnicas de interrogación. El plato fuerte de esta novela es ese duelo a muerte entre dos personajes que compiten en maldad en el "corazón de las tinieblas" de esas selvas colombianas agitadas desde hace décadas por una violencia inhumana, sin un final próximo posible. (Editada por Alfadil, 2004, y disponible en las Librerías Nacho y Tecniciencia).




